bookmark_borderTirón de orejas a Google Buzz, pero no por privacidad

GoogleBuzzHace poco más de un año dediqué un post a describir la metedura de pata de Google en el lanzamiento de su servicio Google Buzz. Resumiendo, lo pusieron en funcionamiento de un modo temerario, sin pedir permiso a los usuarios de Gmail para compartir información de su lista de contactos.

Pues bien, ayer Google anunció en su blog que había llegado a un acuerdo con la Federal Trade Commission. La primera parte del comunicado es una exposición de sus buenas actuaciones, contando las maravillas de los diferentes instrumentos con los que ha puesto la privacidad bajo control de los usuarios, poniendo ejemplos como el Panel de Control, el Administrador de Preferencias de Anuncios y el Data Liberation Front. Justifica que «la confianza del usuario le importa a Google», pero no entra en la materia…

¿En qué consiste el acuerdo? Tenemos que acudir a la página web de la FTCpara saber lo que se le impone. Lo más destacable para mí no es que se le ponga prácticamente bajo vigilancia y auditorías durante 20 años; es que se le dice a Google cómo tiene que informar a sus usuarios en el caso de que decida compartir datos de los usuarios con terceros. Si lo analizamos, es muy similar a cómo hay que informar aquí conforme a nuestra normativa:

De modo previo a cualquier nueva o adicional cesión de información del usuario de Google a terceros que suponga 1) un cambio en las prácticas en efecto al tiempo de haber recogido su información, o 2) resulte de cualquier cambio, adición o mejora a un servicio, deberá

A. informar, separado y aparte de cualquier licencia de usuario final, política de privacidad, términos de uso o documentos similares, de manera clara y prominente, de:
a) que la información del usuario de Google se revelará a una o más terceras partes
b) de la identidad o categorías específicas de esos terceros, y
c) los propósitos de esa cesión

B. Obtener consentimiento expreso del usuario de Google para esa cesión 

Habrá que estar atentos al próximo lanzamiento de servicio que hagan, para ver cómo instrumentan esto del consentimiento expreso a varios millones de usuarios a la vez, aunque ya firmaba yo poder hacerlo todo mediante un «clic», como pueden ellos…

Destaco que si Google no hubiera establecido condiciones algunas de privacidad en el servicio Buzz, la FTC no hubiera podido intervenir. Ha actuado bajo denuncia de unos usuarios: Google prometió unas condiciones relativas a la gestión de la información de los usuarios del servicio, y luego actuó incumpliéndolas. En otras palabras, el caso no trata sobre privacidad, sino sobre la comisión de prácticas engañosas. Cosa diferente es que la práctica engañosa lo haya sido con las condiciones de privacidad. No es que quiera quitarle sensacionalismo al caso, pero así es.

bookmark_borderAlgo sobre geolocalización

La geolocalización está de moda, no cabe duda alguna. La generalización de los teléfonos móviles con conexión a Internet nos ha  llevado a que tengamos en nuestras manos un instrumento que permite localizarnos con mucha facilidad a través de las redes sociales, o de servicios específicos de geolocalización, como Foursquare o Gowalla, que ya son otro tipo de redes sociales. Hace poco Facebook ha puesto en marcha su funcionalidad de geolocalización «Places» en Estados UnidosReino Unido y Japón, y dentro de poco sus más de 500 millones de usuarios «disfrutarán» de este servicio.

He puesto «disfrutarán» entre comillas ¿Es que es malo utilizar la geolocalización? Depende. He de confesar que me produce bastante estupefacción la afición de los usuarios a revelar su posición y actividades, y más cuando cualquier persona puede acceder a éstas… ¿recordáis aquella canción de Objetivo Birmania, «los amigos de mis amigas, son mis amigos…»? Pues eso, que cualquiera puede acceder a esa información con facilidad. Resulta que nos convertimos automáticamente en objetivo localizado para cualquiera que conozca esa información. Y los habrá que la  usen para bien, como los habrá que la usen para mal. Un apunte inquietante: daros una vuelta por la web de Please Rob Me, y comprobaréis qué fácil es.

Con esto del «over-sharing» han de estar encantadas las empresas de marketing directo. Compartir más información de la necesaria se ha convertido en el deporte nacional de los adictos a la tecnología, y ya resulta normal en los adolescentes, así que se dispone de cantidades enormes de información muy fiable sobre preferencias de los usuarios. Y en tiempo real. El siguiente paso es enlazar esa disponibilidad con ofertas también en tiempo real, de negocios cercanos al usuario, y dejando atrás el «emailing», que no tardará en quedar como algo casi prehistórico, o un complemento de las nuevas formas de dirigirse al «target». La oferta exacta, en el momento y LUGAR adecuados. Una delicia.

Este mismo pasado fin de semana Twitter me ofreció añadir geo-ubicación a mis «twits» con un aviso la mar de simpático:

 GeolocalizacionTwitter

Bien, aparte la incitación a «sobre-compartir» que contiene, hay que ver más allá. Historial de ubicaciones. Twitter va a guardar un historial de los lugares por donde me muevo, la hora en la que estoy en ellos, y lo que hago. Contado por mí. Antes, era la empresa la que tenía que invertir esfuerzo y dinero en conocerme, en tener algún dato que otro para poder hacer un perfil mío y adecuar sus ofertas a mis preferencias. Ahora no. Ahora soy yo mismo el que le voy haciendo el perfil en tiempo real… ¡y además estoy contento de hacerlo! El giro que está dando el asunto es digno de estudio, ¿no os parece?

Las empresas ya están tomando nota y preparando sus esquemas para ello. La última de la que tengo constancia, Apple. Aprovechó el lanzamiento del Iphone 4 para hacer un imperceptible cambio en su política de privacidad, donde en el apartado «Recogida y tratamiento de datos de carácter no personal» avisa de lo siguiente:

Apple también lleva a cabo la recogida de datos de carácter no personal − datos en un formato que impide que sean asociados directamente con una persona determinada. Podremos recoger, tratar, transferir y divulgar datos de carácter no personal para cualquier fin. Estos son algunos ejemplos de las categorías de datos de carácter no personal que podrá recoger Apple y los fines para los que podremos llevar a cabo el tratamiento de los mismos:

  • Podremos recoger datos tales como profesión, idioma, código postal, código de área, Identificador Único de Dispositivo (Unique Device Identifier – UDID), ubicación y zona horaria en la que se utiliza un producto de Apple para conocer mejor la conducta de nuestros clientes y mejorar nuestros productos, servicios y anuncios publicitarios.

 Así que van a recoger la localización, el identificador único de mi Iphone y la hora, y además pueden utilizar esa información para cualquier propósito. Y eso son datos que considera «de carácter no personal». Fantástico. Todo está bien preparado para emplear los datos de geolocalización, que ellos consideran «no personales», y poder traspasarlos a cualquier tercero interesado en ellos y usarlos para cualquier fin. Eso es seguridad y concreción en la información al usuario, sí señor. Hay que decir que Apple, tras la petición de la Ministra de Justicia alemana de que siguiera la política de transparencia de la que la empresa siempre se jacta, declaró que se permitiría  que los usuarios pudieran optar por que no se les recogieran estos datos y que no fueran cedidos a terceros… en Alemania.

A punto de cerrar este post, me entero de que la empresa Location Labs anunció ayer que los desarrolladores de aplicaciones pueden acceder a través de una API en la nube a los datos de geolocalización de más de 250 millones de usuarios de telefonía móvil en Estados Unidos, de los operadores AT&T, Verizon, T-Mobile y Sprin-Nextel. Podrán usar el servicio, llamado Universal Location Service, para multitud de propósitos.

Tras estas pinceladas, está claro que los que nos dedicamos a esto de la protección de datos tenemos un reto bastante interesante, y sobre todo, que se está abriendo un campo en el que las empresas han de tener muy, muy en cuenta nuestra disciplina ¿Dónde queda ahora con todo esto la legislación sobre conservación de datos y sus «datos para identificar la localización del equipo de comunicación móvil» ?…